PROGRAMA ELECTORAL

A CORUÑA

PROGRAMA

A Coruña debe cambiar de rumbo, con una perspectiva innovadora y distinta a la de los partidos políticos tradicionales.
El ideario de Alternativa dos Veciños es el Municipalismo: realizar una gestión eficaz y eficiente como A Coruña merece y necesita con urgencia, tal como se ha venido haciendo en otros Ayuntamientos gobernados desde hace años por Alternativa. Un municipalismo amplio que considera A Coruña como centro y motor del Área Metropolitana. Junto a un Coruñesismo abierto y bien entendido, defendemos valores como la ecología, el feminismo, la integración y la inclusión. La defensa del medioambiente es central en nuestro programa y, de hecho, somos el único partido Verde que se presenta a las elecciones municipales 2023.

Trabajaremos por una Coruña ACCESIBLE y AMABLE, SOSTENIBLE y SALUDABLE.

DECÁLOGO

Los objetivos centrales de nuestra candidatura son diez:

1. Solucionar los graves problemas urbanísticos y de movilidad que afectan a la ciudadanía, bajo una perspectiva medioambiental

2. Garantizar el uso adecuado y público de las actuales instalaciones portuarias que próximamente se incorporarán al tejido urbano coruñés

3. Regenerar los barrios, manteniendo su singularidad, para que se conviertan en espacios de convivencia seguros y atractivos para sus vecinos

4. A Coruña debe ser una Ciudad integradora de todos los ciudadanos, independientemente de su edad, raza, religión, orientación sexual u origen

5. A Coruña se convertirá en una Ciudad que cuida, con programas sociales avanzados dirigidos a los mayores, a los jóvenes y a otros colectivos menos favorecidos

6. La ciudad que imaginamos defenderá el bienestar animal y el medio ambiente como enseñas irrenunciables

7. Lograr la puesta en marcha del Área Metropolitana de A Coruña, en la que nuestra ciudad será la cabeza de una gran área urbana de medio millón de habitantes

8. Potenciar una actividad cultural como motor del progreso social y económico de la ciudad y su entorno. A Coruña se convertirá en Capital de la Cultura, potenciando áreas como las Artes Plásticas, la Música o la Moda.

9. Queremos que A Coruña se convierta en la Ciudad de la Ciencia y la Tecnología

10. Favorecer la reindustrialización y la revitalización económica de A Coruña

 

1. URBANISMO Y MOVILIDAD

Al asentarse sobre un Istmo, A Coruña tiene una configuración geográfica y urbana peculiar que exige soluciones urbanísticas y de movilidad específicas.
El proceso de peatonalización de buena parte de la ciudad es imparable, pero debe hacerse de manera planificada, sin precipitaciones electoralistas, con una visión integral, con criterio estético y racionalidad, evitando el aislamiento de las personas mayores o con problemas de movilidad e impidiendo la ruina del comercio local y la hostelería.

Los Cantones y La Marina así como otras avenidas y calles deben convertirse en grandes bulevares con sendas peatonales verdes, arbolado autóctono, amplias aceras, pavimentos de altas capacidades drenantes y espacios para el descanso. También la Ciudad Vieja precisa urgentemente establecer condiciones de accesibilidad que le hagan seguir siendo atractivo como zona residencial que debe ser regenerada y tener un mantenimiento adecuado.

Para evitar el “feísmo urbanístico” que se ha apoderado de A Coruña en los últimos tiempos, con peatonalizaciones realizadas con prisas y una estética deficiente, proponemos que los artistas de la ciudad presentan proyectos para las diferentes calles y plazas, configurando un auténtico Museo vivo en nuestro espacio urbano.

Los medios públicos de transporte, autobuses y taxis, deben ser más eficientes y tener mayores frecuencias para ofrecer un mejor servicio a los viajeros.

Debe renunciarse al proyecto de Nuevo CHUAC en su actual emplazamiento, pues significa recauchutar una vez más un edificio colapsado constructivamente y axfisiado sanitariamente, construido hace medio siglo. El impacto visual y ambiental de triplicar el volumen constructivo del CHUAC sería insoportable, a 500 metros del mar.

Como Lugo y Vigo, en A Coruña merece un Hospital de nueva planta y de última generación que podría levantarse en los terrenos de la antigua Fábrica de Armas, sin coste excesivo para los accesos, y en sinergia con la Cidade de las TICS y la UDC, con una apuesta por la biotecnología y la medicina de altas prestaciones tecnosanitarias.

En esa misma fachada marítima hacia la Ría, es urgente la regeneración de la franja costera desde Oza hasta el Ponte da Pasaxe, hoy muy deteriorada.

Promoveremos la construcción de un paseo marítimo bien integrado en el paisaje, dotado de senda peatonal verde y carril bici, que conectaría con las que se habilitarán en la ampliación de A Pasaxe y con el paseo marítimo del Mirador de Os Castros. Este tramo del paseo incluye la integración y conservación del núcleo de As Xubias, de gran valor como Patrimonio Cultural. Soterrar las vías del tren desde As Xubias hasta su llegada a la Estación Marítima en los muelles debe defenderse para un transporte de cercanías eficiente sin impacto visual.

2. EL PUERTO

La integración de los terrenos del Puerto de A Coruña en el tejido urbano es una oportunidad histórica para abrir la ciudad al mar y para ganar un espacio público de calidad que contribuya al bienestar de la ciudadanía. Evitando operaciones especulativas, los muelles de Batería y Calvo Sotelo, manteniendo su titularidad pública, deben ser destinados a equipamientos culturales de referencia, mediante la reconversión de las instalaciones portuarias e industriales, tal como ya se ha hecho desde la iniciativa privada. Como ampliación de los Jardines de Méndez Núñez, defendemos la creación de parques y espacios verdes con una finalidad recreativa, deportiva y de ocio, para disfrute de todos los coruñeses y coruñesas. La puesta en marcha de un aparcamiento disuasorio gratuito, con lanzaderas hacia los barrios, permitirá reactivar la actividad comercial y turística de nuestra ciudad.

Es una buena oportunidad para soterrar el tráfico rodado, ampliando el túnel de La Marina hasta la Plaza de Ourense, eliminando la barrera existente entre los Jardines de Méndez Núñez y el puerto, que se convertiría en un gran parque verde.

La Estación Intermodal es otro de los grandes proyectos urbanísticos y de movilidad pendientes de ejecutar, pero solo contempla la fusión de la Estación de Autobuses y la de tren, cuando se va a ubicar a 500 metros del puerto. Proponemos una conexión directa tanto con el Aeropuerto de Alvedro como con una nueva Estación Marítima para el transporte por barco.

Lugar priotitario de nuestro Programa ocupa le idea de conectar, mediante barcos eficientes de emisiones cero que combinen la energía eólica con motores eléctricos, La Marina con los embarcaderos de Santa Cristina, Santa Cruz y Mera, como se hacía entre los siglos XVIII y XX.

3. LOS BARRIOS

Los barrios deben dejar de ser barrios-dormitorio para convertirse en lugares de convivencia, con equipamientos adecuados y cuidados, zonas verdes, un mobiliario urbano eficiente funcional y estéticamente y unos accesos cómodos que facilitarán la reactivación de la actividad comercial.

Es urgente mejorar la conexión entre los barrios periféricos y de los barrios con el centro y las salidas de la ciudad. Además, es necesario reivindicar la memoria de cada uno de ellos para fundamentar su progresiva transformación en espacios de alta calidad social y ambiental.

Nos comprometemos a resolver, como medida prioritaria, los gravísimos problemas sociales, de seguridad y de convivencia, de mantenimiento y de aparcamiento que afectan a barrios como Labañou, Agra del Orzán, Os Mallos, Sagrada Familia, Elviña, Barrio de Las Flores, O Castrillón o Monte Alto.

Debemos integrar barrios aislados y olvidados como Adormideras, Vello Mesoiro o Visma, donde evitaremos a todo precio el plan que han acordado PP y PSOE para construir nada menos de 30 bloques de entre 20 y 30 pisos.

La seguridad ciudadana es otra de las necesidades urgentes en esos y otros barrios frente a fenómenos como los narcopisos, la delincuencia o los ocupas. A todos estos problemas deben buscarse soluciones eficaces en el ámbito de la acción social y, cuando sea necesario, también policial. En barrios céntricos como el Orzán o la Pescadería, debe solucionarse también el problema de ruidos y malestar generados por la movida nocturna. Nos compremetemos a incrementar el personal y a dotar de los medios necesarios a la Policía Local, reconvertida en Policía de proximidad en diferentes barrios, para afrontar los desafíos de seguridad ciudadana y, muy particularmente, la lacra de la violencia de género.

4. SERVICIOS SOCIALES E INTEGRACIÓN

Como lo ha sido siempre, A Coruña debe ser una ciudad cuidadora y acogedora, en la que se integren todos los ciudadanos con igualdad de derechos y deberes, independientemente de su edad, raza, opción sexual, religión u origen, en la que todos deben disfrutar de unos programas sociales avanzados.

A Coruña es ya una ciudad multicultural. Los inmigrantes procedentes de África, Latinoamérica o Asia no son ciudadanos de segunda categoría sino que son unos coruñeses y coruñesas más, a los que se debe facilitar una integración completa respetando sus respectivas culturas y costumbres.

Propondremos la creación de un gran Festival Multicultural anual en el que participen los colectivos que conviven en nuestra ciudad, además de una Oficina Municipal de Integración, para facilitar las gestiones de los inmigrantes que lleguen a la ciudad.

Defendemos una intervención social humanizada, cercana y comprometida con las personas, especialmente con los colectivos menos favorecidos – tercera edad, jóvenes, inmigrantes, parados – junto a una política ambiciosa de inserción social y laboral para construir una Coruña más justa y comprometida.

El Proyecto Estrella de nuestro Programa Social se llama Coruña, ciudad cuidadora y abarca los siguientes aspectos:

Tercera edad y dependencia

  • Seguimiento e intervención con personas mayores en soledad o con enfermedades neurodegenerativas.
  • Plan específico de apoyo para familias ante el cuidado de larga duración y servicios municipales de ayuda a domicilio y teleasistencia.
  • Campaña de prevención del maltrato al mayor en el entorno familiar, institucional y comunitario.
  • Aprovechamiento de los centros cívicos para ofrecer terapias a pacientes con patologías neurogenerativas a la espera de concesión de la Ley Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

Juventud

  • Creación de unidades de salud emocional – intervención psicosocial- para prevención de suicidios, mediación de conflictos, etc.)
  • Campañas preventivas en conductas adictivas en adolescentes (alcohol, drogas), formaciones sectarias, acoso escolar y sexual, etc.

Situaciones de emergencia social

  • Mejora en la detección y diagnóstico de los factores y situaciones de riesgo de exclusión social y colectivos altamente vulnerables: maltrato, hogares desestructurados, paro, drogadicción…
  • Mejora de la intervención en situaciones extremas de emergencia social: incremento de plazas en casas de acogida etc.

6. BIENESTAR ANIMAL

En la Ciudad de A Coruña hay actualmente más de 25000 animales de compañía censados, pero no existe ni un solo proyecto específico para su integración como miembros de la comunidad. Alternativa dos Veciños propone un modelo de ciudad con espacios de convivencia y socialización de las mascotas, con más parques y espacios para que tanto ellos como sus propietarios puedan disfrutar. Colaboraremos activamente con las Asociaciones que gestionan las colonias felinas, proporcionándoles atención veterinaria gratuita e instalando refugios resistentes y adecuados, además atenderemos las necesidades de los perros abandonados y de las Asociaciones que se hacen cargo de ellos.

Pondremos en marcha un Vetbus, un autobús veterinario que recorrerá los barrios de la ciudad ofreciendo atención veterinaria gratuita en casos de esterilización e identificación (microchip) con prioridad para perros adoptados. Desde nuestra propuesta de crear una Concejalía de Bienestar Animal nos comprometemos a iniciar campañas de concienciación y educación sobre el drama que supone el maltrato animal en la calle, en los barrios, en las escuelas.

Vigilaremos los casos de maltrato animal con la creación de una oficina especifica de recepción de denuncias y llevaremos a cabo las actuaciones que sean necesarias para hacer cumplir la nueva Ley de Protección, Bienestar y Tenencia de animales de compañía.

7. ÁREA METROPOLITANA

Frente a un núcleo urbano de 245.000 habitantes, un área metropolitana de medio millón de habitantes traerá innumerables beneficios para todos, tanto a los Concellos de la comarca como a su capital natural, A Coruña.

Compartir servicios públicos como el transporte de pasajeros o el tratamiento de basuras y residuos, diseñar políticas comunes de movilidad y accesibilidad o captar fondos nacionales y europeos son otras ventajas de la constitución de la Gran Área Metropolitana coruñesa que Alternativa dos Veciños viene demandando desde hace décadas.

Es urgente la creación de una Autoridad Única del Transporte Metropolitana de A Coruña, solicitada por los alcaldes de los concellos implicados, que planifique y gestione la movilidad en el área coruñesa, superando los obstáculos que hasta este momento pone sistemáticamente el Gobierno Municipal de María Pita.

8. LA CULTURA

Es inexplicable que una ciudad como A Coruña no tenga en la actualidad ni siquiera una Concejalía de Cultura, lo cual es síntoma del desinterés que hacia esta área muestra el actual Gobierno municipal. Recuperaremos y ampliaremos las competencias de esta concejalía esencial para A Coruña.

Las potencialidades culturales de nuestra ciudad son inmensas, por lo que proponemos impulsar:

  • A Coruña, Ciudad de la Cultura, de la Música y del Cine
  • A Coruña, Capital de la Moda y el Diseño
  • Un gran Salón del Libro, Salón de Cómic, dando continuidad a Viñetas desde o Atlántico, y un Salón de las Artes Plásticas

Potenciaremos la actividad de la red de casas y museos artísticos, literarios y científicos de nuestra ciudad, en los cuales tendrán sus sedes las Asociaciones civiles vinculados a cada sector, artista, escritor o especialidad. Figuras como Pardo Bazán, Rosalía de Castro, José Sellier, Salvador de Madariaga, María Casares, Fernández Flórez o Pablo Picasso deben de tener su espacio y deben ser reivindicados y reiivindicadas.

Esta actividad museística incorporará las instalaciones portuarias reconvertidas en contenedores culturales de alta calidad en el ámbito del arte contemporáneo, tal como han hecho ciudades como Bilbao o Buenos Aires.

Promoveremos la celebración de grandes eventos deportivos, festivales y certámenes de referencia en los campos del cine, las músicas actuales, la ópera, con gran tradición en nuestra ciudad, las artes escénicas o la creación poética. De este modo, se contribuirá a fomentar el turismo cultural, desestacionalizando la actividad turística y generando riqueza.

Nuestra apuesta por la cultura, al igual que por el deporte, se engloba en una concepción de un estilo de vida saludable y amable que queremos para toda la ciudadanía. Por ello, toda la actividad artística, cultural y deportiva tendrá su reflejo en los Centros Cívicos, en los polideportivos y en las bibliotecas de los diferentes barrios, que se beneficiarán de los grandes eventos y de la presencia de los grupos y artistas en nuestra ciudad.

9. Ciencia y tecnología

A Coruña tiene todos los ingredientes para convertirse en la Ciudad de la Ciencia y la Tecnología si favorecemos sinergias entre la importante red de los Museos Científicos Coruñeses, la futura Ciudad de las TICS liderada por la Universidade da Coruña, con importantes centros de docencia e investigación tecnológicos, y la AESIA, la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, con sede en nuestra ciudad, además de iniciativas como los congresos internacionales de animación, efectos visuales y nuevos media Mundos Digitales.

Sede de la mayor empresa de moda y diseño del mundo, INDITEX, esta sinergia debe aprovecharse para hacer de A Coruña la capital mundial de la moda sostenible y solidaria.

10. REINDUSTRIALIZACIÓN Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA

El desmantelamiento del tejido industrial de nuestra ciudad, con la desaparición en décadas pasadas de fábricas históricas como la de Armas o la de Tabacos, obliga a una urgente reindustrialización de nuestro municipio, tratando de captar industrias limpias, no contaminantes, start ups y compañías punteras en el ámbito de la tecnología, así como defendiendo y potenciando el tejido industrial existente.

El ecosistema creado por todos los factores implicados en nuestro proyecto de Ciudad de las Ciencias y las Tecnologías favorecerá sin duda que A Coruña se convierta en polo de atracción para compañías tecnológicas de vanguardia tanto foráneas como locales.

Las industrias textil y agroalimentaria presentes en nuestra comarca, líderes mundiales en su sector, encontrarán todo el apoyo institucional, administrativo y material de nuestro Gobierno municipal pues no sólo son creadores de empleo y riqueza sino que se han convertido en marcas de referencia que prestigian a nuestra ciudad a escala mundial.

Es incomprensible que, dada la preocupante falta de suelo industrial en nuestro municipio, el Polígono de Vío siga sin funcionar por problemas burocráticos y de infraestructuras, que nos proponemos solucionar si somos elegidos por la ciudadanía.

Nos oponemos frontalmente a la instalación de una planta de gestión de residuos oleosos en la Dársena de Oza, cuyos efectos para el medio ambiente pueden ser devastadores.

En suma, Alternativa dos Veciños de A Coruña luchará por revitalizar la sociedad coruñesa, devolviendo la ilusión a la ciudadanía, situando de nuevo a nuestra ciudad en la vanguardia autonómica, nacional e internacional, fiel a lo que A Coruña ha sido históricamente, una ciudad ABIERTA, LIBERAL, ATRACTIVA, COSMOPOLITA e INTEGRADORA.