PROGRAMA ELECTORAL
BERGONDO
LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS DE GOBIERNO
PONIENDO LAS BASES DEL PROGRESO PARA NUESTRO AYUNTAMIENTO
Introducción
El Ayuntamiento de Bergondo ocupa una/una posición central en la comarca de las Mariñas, está próximo al área metropolitana de A Coruña y también a los Ayuntamientos de Sada y Betanzos. El Ayuntamiento disfruta de una/una situación estratégica y cuenta con unas posibilidades de comunicación con la comarca y con el resto de Galicia auténticamente envidiables. Desde Alternativa de los Vecinos estamos convencidos de que con el trabajo de todos podemos hacer de Bergondo un lugar en el que se conjugue un desarrollo sostenible que traiga empleo y progreso al ayuntamiento, con unos servicios que lo hagan un lugar ideal para vivir. Alternativa de los Vecinos está constituido por un conjunto de vecinos que quieren que nuestro Ayuntamiento sea un lugar donde existan oportunidades para los más nuevos, si proporcionen los servicios para que las familias puedan conciliar la vida familiar y laboral, y se cuide y valore a nuestros mayores. Somos un conjunto de personas sin más ambición que la de transformar nuestro ayuntamiento en un lugar que se aproxime al ayuntamiento ideal que cada uno de nosotros tenemos en nuestra mente. Para esto, la acción política y la vocación de servicio público se hacen imprescindibles.
Nuestro paso por el gobierno municipal –de la mano de los concejales Juan Fariña y Eloy Babío– supuso un punto de inflexión en la acción de gobierno. Mismo nuestros contrincantes políticos lo reconocen (en privado). Hubo algunos avances que cualquier observador imparcial puede apreciar. Pero esto no obsta para reconocer una/una evidencia perfectamente verificable para cualesquiera; Bergondo tiene aún múltiples carencias y en Bergondo hay muchísimo trabajo que hacer para llegar a la “primera división” de los ayuntamientos.
Para seguir en esa senda de trabajo y mejora paulatinas, con mucha mayor capacidad, Bergondo precisa una renovación en la mayoría de gobierno. Lo dijimos y lo diremos las veces que sea necesario; tanto PP como PSOE (veinte años de gobierno el PP y 24 el PSOE) tuvieron tiempo más que suficiente para mostrarnos del que eran capaces. La actual alcaldesa lleva 15 años al frente de Bergondo. ¿Dónde están los resultados? ¿Cuál es el balance positivo para Bergondo después de tanto tiempo? Ya toca un cambio en la dirección en este ayuntamiento. Toca cambiar de mayoría de gobierno y también de “timonel”. ES más, resulta cada vez más urgente.
Infraestructuras, urbanismo, vivienda…
Bergondo precisa urgentemente de un Plan General de Ordenación Municipal (Plan de Urbanismo-PGOM). El sucedido durante este mandato que ahora finaliza es aberrante. El PGOM es una/una herramienta básica para un desarrollo municipal ordenado y sostenible, que responda adecuadamente a las necesidades de los vecinos, instituciones y empresas del municipio o de aquellas que pretendan asentarse en él, tanto en el plano económico como en los aspectos sociales y medioambientales. Las vigentes Normas Subsidiarias datan del año 1992. Por otra parte, Bergondo precisa alcanzar nuevas infraestructuras y mejorar las existentes. Intentamos ata el último momento que a alcaldesa de Bergondo había tenido la valentía de, cuando menos, dejar aprobado inicialmente el PGOM en este mandato que ahora finaliza, pero fue imposible convencerla, mismo asegurándole nuestros votos favorables para sacarlo adelante. La cobardía y lo calculo electoralista pudieron con ella. Y la pérdida de tiempo inducida por la alcaldesa durante la pandemia (dos años) en este sentido, negándose a “tocar” algo tan importante como el PGOM, pasará a la historia de Bergondo como uno de los actos de mayor ineptitud y desidia consciente de los que se tiene noticia reciente. Por desgracia este del PGOM no es un caso aislado relativo a tiempo perdido por parte de la actual alcaldesa.
Con todo, los objetivos y la política de Alternativa de los Vecinos en estos aspectos no cambian y seguiremos defendiendo los mismos ejes estratégicos al respeto:
1. Aprobación, el antes posible, del PGOM actualmente en tramitación y que a alcaldesa de Bergondo no quiso aprobar -ni tan siquiera inicialmente- antes de las elecciones de mayo.
2. Potenciación de un desarrollo sostenible y respetuoso con el medio ambiente, que potencie los núcleos de población tradicionales y huya de las macrourbanizaciones que hipotequen el futuro del ayuntamiento. No nos gusta el modelo “Longueira”, menos aún sin un PGOM en vigor.
3. Estudio de la posible implantación de un polígono tecnológico (aprovechando el tirón de las TIC y la futura agencia española de inteligencia artificial, con sede en A Coruña) en la bolsa de terrenos existente entre Santa Marta de Babío y Peteiro. Obviamente esta opción tendrá que contemplarse en el PGOM en tramitación. En esta misma zona podría estar ubicada una/una importante y céntrica zona deportiva de Bergondo.
4. Refuerzo del plantel del departamento de Urbanismo. Especialmente en el concerniente a las licencias de obra mayor. La enorme carga de trabajo de esa parte del departamento provoca una/una excesiva lentitud en la tramitación de las licencias, y eso es un problema considerable, ya que mismo está desmotivando que muchos particulares o empresas decidan promover la construcción de viviendas o su rehabilitación en Bergondo.
5. Creación de una/una bolsa de viviendas de alquiler o V.P.O.
6. Vivienda social: Urbanización abandonada de la Campiña. Hacer gestiones con la Sareb o los bancos para convertir el abandono en viviendas sociales asequibles.
7. Tanto a zona comercial y residencial de San Cidre como otras futuras que se ajusten al marco urbanístico vigente, si tramiten tal y como marca la ley y supongan aportar progreso económico y social (“vida” para Bergondo) contarán con nuestro apoyo. La tortuosa tramitación de este asunto está suponiendo un retraso temblando en una aspiración compartida por la mayor parte de la población. Bergondo carece de una/una superficie comercial de entidad y el vecindario debe ir a otros ayuntamientos para realizar determinadas compras.
8. Señalización de los núcleos y lugares de Bergondo. Hay que mejorarla sustancialmente. ES muy deficiente. Debemos reformar el callejero municipal y comenzar a designar calles. Algo que redundará en beneficio de todos. Eso no excluye (en absoluto) la conservación de los nombres tradicionales de los lugares.
9. Proseguir con el plan de pavimentación de caminos públicos municipales que se reforzó de manera más que notable durante estos años de presencia de Alternativa en el gobierno municipal.
10. Exigencia permanente a las empresas suministradoras de servicios para que tengan sus instalaciones e infraestructuras en perfectas condiciones (Telefónica, Fenosa…). Durante estos años Alternativa estuvo a pie de calle en este sentido y logró establecer canales útiles con esas empresas.
11. Realizar las gestiones precisas para lograr la mejora de internet y los servicios relacionados en Bergondo.
12. Reforzaremos el plantel para crear una/una auténtica brigada de obras municipal. No lo que tenemos ahora; sin albañil, dos jardineros para todo el ayuntamiento… muy pocos efectivos, cuyo desempeño, por bueno que sea, se ve claramente superado por el ingente trabajo del día a día. Así no podemos seguir.
13. Mantenimiento acomodado de aceras y sendas. En múltiples aspectos. Mantenimiento material de superficie, limpieza de hierbas y limos, caída de tierra sobre las mismas, etc. Planificación idónea de nuevas sendas o aceras, enterrando, dentro de lo posible, las canalizaciones de servicios que puedan existir cerca.
14. Papeleras. Algo tan simple encontró resistencias en la actual alcaldesa. Por ejemplo, en lugares como A Fragachá, de donde fueron retiradas y no repuestas. Resulta absurdo no tener elementos tan simples de mobiliario urbano (o lo que es peor, tenerlos en unos sitios y negarlos en otros) aduciendo que “no tenemos quien las vacíe”.
15. En marcha obras fundamentales de Fomento en la NVI cómo son la reforma, para crear una/una rotonda, en el cruce con la carretera de Ferrol o las rotondas de Cortiñán. Exigiremos a Fomento que cumpla con el proyectado y reduzca los plazos constructivos Además insistiremos en la aspiración que defendemos para Guísamo, todo el tráfico rodado debe estar articulado en torno a dos rotondas, una en el cruce con la carretera de Cambre y otra en “Eurofruit”, suprimir todas las isletas centrales e incorporaciones de la vía y aumentar los arcenes existentes. Guísamo precisa estacionamiento y precisa sacar los coches subidos a las aceras. Además de humanizar ese entorno, conforme a un enfoque de travesía urbana.
16. Debemos abordar la creación de sendas costeras:
– Entre Gandarío y Sada
– Reordenar la línea costera en el Pedrido y recuperar toda esa franja de costa.
– Recuperar la costa de la Cabaña, ocupada por construcciones, escaleras privadas etc.
17. Abordar la compleja situación legal de los cementerios municipales de Bergondo y buscar su ampliación. Dar respuesta a las nuevas demandas, en el sentido de habilitar columbarios en esos cementerios públicos.
18. Mejorar e incrementar mobiliario urbano en todo el ayuntamiento.
19. Instalación de sistemas de rearme en el alumbrado público que eviten la “caída” dese alumbrado en momentos de temporal o treboada. Sucede con frecuencia que tras estos eventos meteorológicos muchas zonas quedan sin luz durante días.
20. Incidir en la busca de soluciones efectivas y ágiles contra el abandono de propiedades y las ruinas de viviendas e hincas.
Seguridad ciudadana, seguridad vial y movilidad…
Uno de los pilares fundamentales en los que asentamos nuestra política es la seguridad, entendida como el compendio de medidas que hacen que a vida de las personas sea más cómoda en su día a día. Son diversas las cuestiones que se deben abordar en este sentido, más destaca, por encima de todas, la de tener un buen plantel en la policía local, pues esto redunda en tropel de ventajas para hacer más donado el objetivo que se busca. Más policía, durante más horas y dilas efectivos de trabajo, y con órdenes precisos para controlar, vigilar, patrullar… y no lo que sucede ahora, que no están bien dirigidos por sus responsables políticos. Acerca de esto y sobre otros aspectos de importancia como a seguridad vial y la movilidad proponemos el siguiente:
1. Ampliación del plantel de la policía local de Bergondo hasta alcanzar, en una/una primera fase, a presencia policial efectiva los 365 dilas del año. En una/una segunda fase se estudiaría una/una noticia ampliación para contar también con efectivos durante las noches, con el cuál se cubrían todos los días en todos los horarios posibles.
2. Combatir el vandalismo, cada vez más presente en las infraestructuras públicas de Bergondo.
3. Mejora de la seguridad vial. Bergondo precisa avanzar decididamente en la construcción de nuevas aceras o sendas en todas las parroquias. Hay que arreglar el existente pero también hay que hacer kilómetros nuevos. Ejemplos: Gandarío-Cangas, Guísamo-límite con Cambre (en construcción, gracias al impulso de Alternativa de los Vecinos) desde el ayuntamiento ata el polígono industrial por la AC-164, carretera Armuño-Sada, etc etc.
4. Estudio a fondo de los “puntos negros” de nuestra red viaria y redacción de proyectos o demanda las otras administraciones para su supresión.
5. Seguir implantando medidas efectivas para controlar la velocidad de los vehículos en nuestras carreteras. Y seguir demandando de la Diputación provincial que haga el propio en sus vías. Señalización, reductores de velocidad…
6. Creación de carril bici allí donde sea posible habilitarlo.
7. Mediante acuerdos con el sector del taxi de Bergondo facilitar el transporte interparroquial para llevar la gente al médico, al ayuntamiento…
8. Revisión y adecuación de frecuencias y líneas de bus en determinados puntos del ayuntamiento. Estudiar la posibilidad de tener una/una línea de bus circular municipal.
9. Ordenanza de vados municipal. Muy necesaria.
10. Regulación racional del aparcamiento en todo el municipio.
11. Taras de camiones en caminos. Reformar la ordenanza de protección de caminos y talas, para incrementar las sanciones para aquellos que las realizan sin los necesarios permisos o que no hubieran depositado el pertinente aval.
12. Contratar a una/una persona que vigile las talas de madera en los montes y las condiciones en las que estas se realizan.
13. Luchar porque la AP9 sea gratuita en nuestra comarca. Desviando, por tanto, los tráficos pesados por esa vía.
Empleo
El desempleo es uno de los mayores problemas de una/una sociedad o país, ya que aquellos que lo sufren de manera prolongada se ven privados del acceso a bien y recursos básicos, que pueden llevar a la exclusión social en algunos casos y pueden ser fuente de conflictos sociales y familiares. Es por isto que garantizar el acceso a un empleo digno es una/una cuestión capital. Desde el ámbito de la política municipal también se pueden tomar iniciativas que favorezcan el empleo, procurando establecer las condiciones para que las empresas del municipio puedan llevar a cabo su actividad en las mejores condiciones o que otras empresas foráneas decidan instalarse en nuestro ayuntamiento. Para esto:
1. Nuestro polígono industrial es un motor económico y generador de ingresos por la vía contributiva fundamental para nuestro municipio. Es fundamental cuidarlo y armar canales frecuentes y colaborativos con la comunidad de propietarios y la asociación de empresarios.
2. Creemos que podría ser de utilidad a puesta en marcha de un vivero de empresas municipal.
3. Elaboración de un Plan de Turismo Municipal, de tal manera que se pongan en valor los recursos arquitectónicos, naturales y culturales del Ayuntamiento (Pazo Mariñán, Monasterio, Camino Mariñán, nuestra costa, senderismo…).
4. Haremos gestiones con la Xunta de Galicia para que oficialice como camino de Santiago el ramal del Camino Inglés que nace en Sada y lleva a Betanzos, cruzando nuestro municipio.
5. Creación de una oficina de turismo municipal.
6. Estudiar la creación de una/una escuela taller.
7. Impulsar un plan de acción laboral y acción formativas específicas para los desempleados del Ayuntamiento.
8. Promover la producción agrícola local y comercio de sus productos.
9. Apoyaremos las iniciativas de promoción de la joyería que surjan desde el colectivo de joyeros, como por ejemplo a posible creación de una cooperativa de producción y aprendizaje del oficio impulsada por este colectivo. Facilitaremos desde el ayuntamiento todos los medios que estén en nuestra mano para impulsar un sector que siempre tuvo en Bergondo un referente en Galicia y en todo el estado.
10. Introducir bonificaciones, ayudas o exenciones fiscales a la contratación, descuentos en el impuesto de actividades económicas a las empresas que comiencen su actividad o aumenten su plantel, y bonificaciones en el ICIO (Impuesto sobre construcción, instalaciones y obras) para compañías que se trasladen al término municipal.
11. Agilizar dentro de lo posible los tiempos de tramitación necesarios para la constitución e instalación de nuevas empresas.
Deportes y Vida saludable
La práctica deportiva es una actividad que contribuye al desarrollo físico e intelectual de los niños y jóvenes, mejora la calidad y esperanza de vida de las personas adultas, y cumple también con una importante función social: La gente nueva que practica deporte ocupa su tiempo de ocio con actividades saludables, al tiempo que se socializa en su entorno. En este campo se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:
1. Conforme al diseño del nuevo Plan General de Urbanismo, promoveremos que Bergondo cuente con una/una zona específica dedicada a unas nuevas instalaciones o espacios municipales. Parte de esa nueva área deportiva tendría que dedicarse a construir un campo de fútbol municipal. El que se está haciendo en la Senra es un complemento, mas no esa zona deportiva que sugerimos y defendemos. Actualmente vivimos de prestado en el que alcanza a los campos de fútbol, y pagando una renta anual a la Iglesia por el uso de dos campos (eldel Convento y el de Cortiñán) que no alcanzan unos mínimos que en los homologuen con cualesquiera de los ayuntamientos del entorno.
2. Dotar a Bergondo de una/una piscina pública municipal.
3. Elaboración de un programa específico de promoción del deporte, y las Escuelas Deportivas de Bergondo, en colaboración con las asociaciones y clubes deportivos existentes.
4. Potenciación de los deportes y actividades náuticas, así como otros deportes (atletismo, natación, remo…).
5. Mejorar los accesos a las instalaciones deportivas y lugares públicos, especialmente para las personas discapacitadas.
6. Apertura de los gimnasios municipales al público en general, y no en el marco de actividades regladas, como sucede ahora.
7. Planificación y apertura de senderos y rutas que recorran el municipio y puntos de interés de manera ordenada y produciendo el mínimo impacto ambiental (sendas verdes). Se trata de abrir pasos que permitan desde un simple paseo (a pie o en
bicicleta) ata la realización de una/una pequeña “travesía” entre distintas zonas del municipio, accediendo a las playas, sitios de interese cómo pazos, parques e instalación públicas. No solo se fomentaría así el ejercicio físico sino también a socialización de los vecinos, el turismo, y el respeto por el entorno natural y rural.
Educación, Patrimonio, Cultura y Ocio
Hace falta destacar que a educación es un pilar fundamental de la sociedad. El cuidado del patrimonio y el fomento de la cultura y el ocio deben ser objetivos fundamentales de cualquiera administración. Medidas que van en este sentido serán las siguientes:
1. Crearemos dos auténticas bibliotecas públicas municipais, una en Bergondo y otra en Guísamo (en la antigua rectoral).
2. Se fomentará el uso de los locales sociales parroquiales, en especial entre la juventud y nuestros mayores.
3. Promoveremos las figuras singulares de la cultura Bergondesa (Xohán Vicente Viqueira, Filomena Dato, los hermanos César y Florencio Vaamonde… En este sentido pondremos en marcha el Proyecto 24/25/26. En 2024 se cumplen 100 años del fallecimiento de Viqueira, en el 2025 100 años de la muerte de Vaamonde, y en el 2026 lo mismo con respecto a Filomena Dato y Pérez Lugín.
4. Se realizará un inventario del patrimonio cultural del ayuntamiento (toponimia y microtoponimia, castros, cruceros, fuentes y lavaderos…) y se elaborará un plan para su conservación y divulgación. Se llevará a cabo un plan de señalización de los núcleos de población y lugares de interés que pongan en valor la toponimia tradicional.
5. Plan Arqueológico municipal, aplicación de las directrices contenidas en este documento para consolidar el estudio y protección de los castros de Bergondo.
6. Creación de una/una verdadera escuela de música y baile tradicional municipal.
7. Insistiremos en pedir a la Xunta a puesta en valor y habilitar el acceso a la batería costera de Corbeiroa, del siglo XVIII.
8. Fortalecer la relación con los centros educativos y las Asociaciones de Madres y Padres, para recoger sus demandas y promover medidas que mejoren la calidad educativa y la conciliación familiar.
9. Fomentar la colaboración con instituciones como a Escuela de Capacitación Agraria de Guísamo (realización de cursos, cesión de instalaciones, organización de visitas educativas para escolares, etc.).
10. Implementación de programas de educación para adultos, educación sexual para la gente nueva y educación en igualdad, en las instalaciones de la Casa de la Cultura y la Casa de la Juventud.
11. Habilitar y abrir al disfrute ciudadana un parque en torno al CPI Cruz del Sar, en los terrenos que lo rodean.
Medioambiente
Un Ayuntamiento con un desarrollo sostenible, que respete el medio natural, no solo proporciona en una/una mejor calidad de vida a sus vecinos (calidad del aire y de las aguas, ausencia de contaminación atmosférica, de las aguas o acústica…), sino que también proporciona un retorno en tener de actividad económica y turismo. De entre las medidas que se pondrán en marcha en estos campos destacamos las siguientes:
1. Completar la dotación de saneamiento municipal en todas las parroquias.
2. Fomento y ordenación de la recogida y reciclaje de residuos en el marco del Consorcio de las Marinas. Se elaborará un plan para fomentar el compostaje y así reducir la cantidad de residuos sólidos que se generan nel ayuntamiento. Las acciones a contemplar incluirán la creación de puntos de compostaje de residuos de poda y jardín. Más contenedores específicos en las parroquias.
3. Recuperar O Regueiro en el que alcanza al proyecto de contención de los cantís.
4. Potenciación de un verdadero voluntariado ambiental de Bergondo.
5. Eliminación de los puntos de vertido ilegal de residuos sólidos.
6. Promover incentivos y políticas que fomenten las fuentes renovables de energía.
7. Promover políticas de educación ambiental y favorecer el bosque autóctono como elemento paisajístico y recurso económico sostenible.
8. Más árboles y plantas en zonas públicas y cambio radical con respecto a las podas, no se ejecutan bien, lo que daña los árboles.
9. Estudiar la creación de un Espacio Natural de Interés Local (ENIL) en los bosques y en el riachuelo de Cuajó. Y en la Costa de Ouces/Brañas de Sada.
10. Protección del paisaje. Puede sonar muy genérico, pero son muchas las medidas que se pueden adoptar desde el gobierno para cuidarla. Por ejemplo, estar vigilantes respecto a la proliferación de líneas eléctricas aéreas, torretas de telecomunicaciones o postes de todo tipo, carteles de obras finalizadas hace buena…etc,
todos estos elementos que ofrecen un impacto a veces muy negativo sobre el paisaje o el entorno de los núcleos.
11. Estudiar implementación de fuentes de energía renovables (placas solares, por ejemplo) en los edificios públicos bergondeses. Eficiencia energética. ¿Ayuntamiento?
12. Bonificaciones en el IBI para la instalación de placas solares.
13. Exigir a la Xunta de Galicia la aplicación de un plan de choque para reducir la población descontrolada de jabalíes.
14. Combatir las especies invasoras; “plumachos”, picudo rojo de las palmeras. Etc. Ahondando en la concienciación y colaboración ciudadana al respeto.
15. Políticas de concienciación ciudadana sobre civismo y corrección de conductas inapropiadas sobre la gestión de basuras; uso acomodado de colectores de basura, basura en las cunetas o nos cauces de los riachuelos, etc.
16. Si bien es cierto que mismo dentro de nuestro grupo este asunto genera debate, volveremos a estudiar la posibilidad de que pueda haber en Bergondo una playa (o parte de ella) donde se admitan perros, también durante la temporada de baño estival.
Gestión municipal, transparencia, participación ciudadana y servicios municipales
La gestión municipal se guiará por los principios de transparencia, eficacia y participación ciudadana. La corporación municipal protagoniza la acción política, pero un equipo de gobierno serio y trabajador será, además, correa de transmisión de múltiples propuestas y solicitudes de la ciudadanía, y será quien de materializarlas. No olvidemos nunca que en los debemos al servicio público para lo cual fuimos elegidos. En estos ámbitos se adoptarán las siguientes iniciativas:
1. Desarrollar las posibilidades del Reglamento de participación Vecinal aprobado gracias a nuestro impulso y mejorar el instrumento de los presupuestos participativos. Hasta ahora está teniendo muy poco alcance, lo reconozcamos, y por lo tanto mejorémoslo.
2. Potenciar el papel de las Asociaciones de Vecinos y otras asociaciones presentes en el ayuntamiento (asociaciones recreativas, culturales, suministro de agua vecinal…) y proporcionar canales para recoger sus demandas.
3. Hacer realmente funcional la Sede electrónica de Bergondo para que llegue a ser ampliamente utilizada por los usuarios que lo deseen.
4. Ahondar y mejorar la funcionalidad y capacidad de respuesta ante las incidencias que entren por la APP “Bergondo Contigo” -impulsada por nuestra acción de gobierno- o por otros medios.
5. Información a través de la instalación de paneles electrónicos que serán ubicados en puntos estratégicos de nuestro territorio.
6. Estudiar jurídica y económicamente a posible gestión pública de ciertos servicios que hoy en día se mantienen en régimen de concesión. Especialmente el servicio de suministro de agua y saneamiento, cuyo contrato está prorrogado.
7. Supresión inmediata de la cita previa obligatoria en la administración local.
8. Supresión con carácter inmediato de la opción de teletrabajo del personal a servicio de la administración local de Bergondo.
9. Seguiremos luchando porque otros organismos que alcanzan a Bergondo (Seguridad Social, Sepe, etc.) operen con la misma normalidad que a que tenían antes de la pandemia y eliminen restricciones impropias a estas alturas cómo son la cita previa obligatoria o la limitación de aforos.
Servicios Sociales
Los servicios sociales serán una de las prioridades de nuestra acción de gobierno. Los desempleados, las personas en riesgo de exclusión social, los dependientes y nuestros mayores merecen una política social que les permita afrontar su vida diaria con dignidad. Una sociedad que no cuida y protege a los más desfavorecidos es una/una sociedad profundamente injusta. El proceso gradual pero sostenido de envejecimiento de la población supone también un reto para los servicios sociales municipales. Nuestros mayores son la memoria viva de nuestro patrimonio histórico y cultural más inmediato y merecen el reconocimiento y el apoyo del conjunto de la sociedad. De entre las medidas que se adoptarán para potenciar los servicios sociales destacan:
1. Debemos hacer todo el posible y necesario para lograr un centro de día para personas mayores y dependientes.
2. Reforzar el plantel del departamento de Servicios Sociales. Actualmente está desbordado por la carga de trabajo.
3. Potenciar y reforzar la asistencia a domicilio para las personas mayores y dependientes. Mejorar la atención del SAF (Servido de Axuda no Fogar).
4. Estudiar a puesta en marcha de un servicio a domicilio de la comida central del día, gestionado por el ayuntamiento, y elaborada por proveedores locales.
5. Estudiar la demanda de plazas de guardería, acomodando la oferta a dicha demanda.
6. Estudiar a puesta en marcha de un servicio de limpieza de ropa, mediante servicio de recogida y lavandería.
7. Conciliación nen@s unitarias, posibilidades de madrugadores/comedor.
8. En tanto no se disponga de un centro de día, abogamos por armar un servicio de voluntariado que permita hacer compañía a las personas que viven solas en el marco, también, de un proyecto de recogida de datos e historias que permitan crear una “memoria viva de Bergondo”.
9. Planes específicos de prevención y ayuda a los drogodependientes.
10. Modificación de la ordenanza del IBI con exenciones/bonificaciones para las familias numerosas.
11. Adopción de medidas para el pago fraccionado de los impuestos y tasas municipales.
12. Plan específico de prevención de la violencia de género.
13. Programa municipal de conciliación.
14. Hacer modificaciones en el programa “Universo Diverso”, introduciendo elementos de integración de los grupos en las salidas socioculturales. Y a puesta a disposición de los usuarios de talleres formativos, de todo tipo.
15. Coordinadamente con los servicios urbanísticos del ayuntamiento y las fuerzas del orden habrá que tomar medidas contundentes para acabar con los locales donde se ejerce la prostitución en Bergondo. Sha está bien iso de ser conocidos en la provincia por los locales de alterne.
Juventud
Algunos de los problemas más dramáticos de la gente joven son las elevadas tasas de desempleo y las dificultades para el acceso a la vivienda. No obstante, también creemos que la sociedad en su conjunto presenta una actitud de desconfianza frente a la juventud que coarta su participación en la vida social, política y económica de los Ayuntamientos. Desde la candidatura de Alternativa de los Vecinos nos preguntamos dónde están los jóvenes de Bergondo cuando finalizan la escuela primaria. Pensamos que la respuesta es bien sencilla; en este ayuntamiento no existen apenas actividades orientadas a ellos y prácticamente no se promueve su participación en la vida social y política. Por supuesto, las escasas expectativas laborales de la comarca, sobre todo en lo que se refiere a empleos de alta cualificación, hace que muchos de nuestros jóvenes emigren a otras áreas que ofrecen más oportunidades. No olvidemos un tema importantísimo:
Nuestra juventud se está viendo forzada a formar su vida en otros ayuntamientos debido a la escasez de vivienda, bien porque no es asequible o simplemente porque no existe oferta de la misma. No todos pueden disponer de una finca edificable que les ceda su familia para poder edificar una vivienda. ¿Cuántos jóvenes se han marchado de Bergondo hacia Culleredo, Carral, Oleiros, Sada… para tener acceso a una vivienda en los últimos años?
En línea con estas reflexiones, se adoptarán las siguientes medidas:
1. Potenciación de la Casa de la Juventud, existente gracias a nuestro impulso.
2. Creación de una OMIX (Oficina municipal de información juvenil).
2. Apoyo específico a las iniciativas emprendedoras provenientes de la juventud.
3. Impulsar un acuerdo con el tejido empresarial de Bergondo para que oferten de manera regular prácticas a nuestra juventud (universitarios, FP…) para que entren en contacto con el mundo laboral.
4. Política de vivienda enfocada a la juventud.
5. Actividades específicas y variadas para la juventud.
6. E-biblioteca en las futuras bibliotecas públicas de Bergondo y Guísamo.